sábado, 17 de marzo de 2018

Diego Brando / no esperábamos...






























No esperábamos tanto viento 
pero aquí está, 
cambiando todo de lugar. 
También nosotros, 
que miramos con extrema quietud desde la ventana 
de qué manera se mueven las hojas acumuladas 
al fondo de la casa y la ropa que olvidamos colgada 
en el tendedero de cemento. 
En su soporte, la inscripción de una fecha: 
primero de diciembre de mil nueve noventa y dos. 
De los años 
en que no hemos aprendido nada 
queda el suave paso de las hojas, 
la virtud del movimiento. 
Seres ateridos por el frío, 
admiramos lo que no entendemos.





Diego Brando (1987) nació en Leones, Córdoba. Realizó sus estudios terciarios en el ISFD Mariano Moreno de Bell Ville, en donde se recibe de Profesor en Lengua y Literatura. Publicó Frontera (Editorial Vilnius, 2016). Prepara su segundo libro mientras colabora en un laboratorio bioquímico.


sábado, 10 de marzo de 2018

Diego Roel / Grieta del tiempo





















Pero, ¿cómo vivíamos aquí,
en esta casa carcomida por el salitre de las olas,
en este suelo donde lo perdido
repite su nombre y se repliega?

¿Cómo podíamos vivir aquí?

Ahora sobre mi cara desova el tiempo:
me vida se desgarra, pierde peso y consistencia.

El país es un animal que ya no encuentra su alimento.

¿Cómo podíamos vivir aquí?





Diego Roel nació en Témperley, provincia de Buenos Aires, en 1980. Publicó, entre otros: Padre Tótem/Oscuros umbrales de revelación (Libros de Tierra Firme, 2004); Diario del insomnio (Libros de Tierra Firme, 2005/detodoslosmares 2013); Cuaderno del desierto (Libros de Tierra Firme, 2007) y Los jardines del aire (El mono armado 2010, detodoslosmares 2014). Desde 2011 coordina el ciclo de lectura Cendra. El presente poema fue copiado de Shibólet (Griselda García Editora 2018).

viernes, 23 de febrero de 2018

Silvina Elena Guala / deudora





















la intensidad de los momentos del amor
el recuerdo de lo vital en la semilla
la necesidad en la tarde de verano
la complicación de la gotera
todos y cada uno de los charcos
la música 
el perfume
un golpe tenue en el cuerpo

deudora soy de la lluvia





Silvina Elena Guala nació en Rosario (Santa Fe, Argentina) en 1965. Vivió en Paraty- Brasil donde coordinó el taller “palavreando” con niños en riesgo social. Segundo premio en el concurso literario organizado por el Club de Leones de Rosario (2009). Con poemas en portugués participó del Prêmio Off Flip (Paraty – Brasil, 2008) siendo seleccionada como finalista en la categoría nacional y en tercer lugar en la local. Publicó una edición bilingüe y artesanal de sus poemas, reunidos en el libro palavras de terra e alma (2007) y posteriormente Trazos (textosintrusos, Argentina 2012).

miércoles, 14 de febrero de 2018

Javo Santos / Desalojo





























No eras dueño de nada
y todo quería ser algo tuyo
pero vinieron los hombres
a mover las cosas y las cosas
de un pasillo a otro pasillo
hasta quitarte la infancia 
por la puerta larga a la calle

Pero qué entendías vos niño
lo del juicio y las demandas
Pero cómo hacerte entender
los despidos de la fábrica
los resúmenes de cuenta
y la hipoteca impaga

No eras dueño de nada
y todo quería y quería ser tuyo:
la pelota de cuero 
las margaritas de tu mamá
el patio 
las macetas
la cocina comedor
donde hacíamos los deberes

Tu cama, toda tu cama
ahora por la calle
se desarma.




Javo Santos (Tucumán, 1981). Por el momento, inédito.

jueves, 1 de febrero de 2018

Viviana Abnur / Como al descuido...

















como al descuido
acariciás la hoja
acariciás mis poemas sin saberlo
sin mirarme
en la demora
de las últimas palabras
la seducción del muro 
que cae
apenas un instante
para coser los restos
¿habrá belleza que se iguale
a la demolición?



Viviana Abnur nació en Ciudadela, provincia de Bs. As. en diciembre de 1964. En poesía publicó Agosto (Alción Editora, 2007), Delta (Macedonia Ediciones, 2009) y Flores y velas (Trópico Sur, 2013). Integra la antología Animales distintos, de poetas argentinos, españoles y mexicanos nacidos en los sesentas, editada por la UNAM. Dirigió Tríada, revista virtual de poesía argentina y fue colaboradora de las revistas virtuales Lamasmédula y Esto no es una revista. Coordinó Edita/2 en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini de Bs. As. 
Su blog: vivab.blogspot.com


jueves, 25 de enero de 2018

Maite Esquerré / Una premonición























adriana dijo que si tuviera un caballo
lo llamaría nicotina
un día pinqui y papá fueron al hipódromo
había un pingo de nombre nicot
y apostaron por él
los corredores están llegando a la meta
la adrenalina el billete arrugado
y el brazo rabioso en alto
inclinado el cuerpo hacia delante
a punto de convertirse en cuadrúpedo
nicot nicot nicot...
nicotina cayó muerto
a 300 metros
del final



Maite Esquerré nació en 1984 en Buenos Aires, se crió en Villa Mercedes y estudió teatro en Mendoza. Es poeta, actriz y profesora de teatro. El presente poema lo hemos copiado de su primer poemario NINA nombre de GUERRA (Deacá, Villa Mercedes, San Luis, 2016).

lunes, 15 de enero de 2018

Julieta Lopérgolo / Por última vez...



























Por última vez
había que subir a la terraza a destender 
tu ropa.
Había que ver cómo algo tan simple 
nos hería. 
Esa mañana contraria a las demás
la forma de tu cuerpo ondulaba en la soga, 
el aire envejecido, 
empastado de nada,
todo lo que no.
Queríamos decir mañana y no, 
cielo celeste no,
ni vamos,
ni en un rato.
Lo único importante era esa ropa paralela 
a la certeza enorme de tu muerte
en los oídos.
Podríamos haber velado directamente
la ropa tendida,
abrazados, 
mientras soplaba ese viento desacostumbrado de junio
sobre el techo inocente de tu casa.





Julieta Lopérgolo es licenciada en Letras y en Psicología. Nació en Rosario en el 1973. Vive en Montevideo. Publicó artículos académicos y poemas en la página Meta Poesía. El poema que aquí copiamos es parte del libro Para que exista esa isla, de próxima aparición en la editorial Postales Japonesas.

domingo, 7 de enero de 2018

Elisa Bonato / Cercado para mí...







Cercado para mí está este hombre
que desparrama rosas como cardos,
de ligero pensamiento y ligera palabra.

Cercada para mí está su puerta
anunciando fiestas como duelos.

Su boca también,
tan bien cercada
de copiosa lluvia y desierto tupido
que yo, que a desgarrarla vine,
no oso cruzarla
aunque muero.




Elisa Bonato nació en 1977 en Colón, Entre Ríos. Estudió profesorado de literatura y lengua italiana. En 2012 publicó De pleno movimiento (LaLunaQue, Buenos Aires), de donde hemos copiado este poema.

viernes, 29 de diciembre de 2017

Julio Bepré / Pálida visión





























Despertamos confusos en un país brumoso
donde las piedras tienen escondido su frío,
donde las nubes tormentosas se unen
y amenazan caer en este instante.

Las sílabas nos hablan pero el misterio queda
y arteras atesoran aquel secreto aleve
aliado terco de cada madrugada.

Los colores desnudos se arraciman en vano
y sin piedad confunden mirada y parpadeo.

Nadie escuchó hasta hoy anuncio alguno
y tampoco señales de cercana bonanza.

¿Por qué sólo la noche, por qué se debilita
la prudente razón y no el falso resguardo
en el paso irredento que ajusta cada hora?

Y la sed y el camino y al final más insomnio,
y el horizonte allá, ni cerca ni distante,
y un deseo tenaz de vivir otro ahora.





Julio Bepré nació en Córdoba. Es abogado y ha sido docente de derecho y de literatura. Ha publicado ensayos y críticas. Tradujo a poetas italianos. Integró el consejo de redacción de las revistas "Empresa Poética", "Poesía 2000" y "AquíAllá". Creó y dirige el sello editorial Sagital. Figura en numerosas antologías. Entre sus más de veinte libros: Año del inicio (Buenos Aires, 1974); Ráfaga o sueño (Buenos Aires, 1984); Demora en el mundo (Córdoba, 1990); El mar es una sed (Córdoba, 1992); Al mar dejo esta voz (Buenos Aires, 2010) y Razón de la fatiga (Buenos Aires, La Luna Que, 2016) de donde hemos copiado este poema.

Foto: Alicia Pastore.

viernes, 22 de diciembre de 2017

Elena Garritani / El mago del amo























Un castillo sin planos y sin muros.
Aquí la construcción, aquí la arena donde
se juega todo: las huellas, el silencio,
frutos de lo gozado comido por gusanos.
Falta el fuego.
Soplemos en el viento la canción
que el recuerdo no pueda deshacer.
Esa rabia primera, mutilada.
Ese andar en las sombras, ese sabor
del mar, esas gaviotas en breve aparición.
Breve y más breve el aire y que pase
el que sigue en la pantalla,
es tiempo del instante, zumbido entre
murmullos de gozar el instante.





Elena Garritani nació en Buenos Aires. Es profesora en ciencias sociales y está especializada en adicciones. Coordina talleres literarios de lectura y escritura.
Publicó Travesía (AA.VV), Sin naufragio aparente (ediciones Último Reino), Este grano de sal (ediciones del dragón), y En la rueda del sol (emch).
Obtuvo el primer premio de poesía en el Certamen Nacional Carmen Gándara (1998), así como menciones en certámenes nacionales e internacionales. En el año 2007 se le concedió el Premio Nacional de Literatura de Tres de Febrero en poesía, y el Primer Premio a poetas éditos por su libro En la rueda del sol otorgado por la Editorial Municipal de Chivilcoy.

sábado, 9 de diciembre de 2017

Mercedes Álvarez / Dormías...




















Dormías 
en el lado izquierdo de la cama intentando 
acompasar tu corazón y el peso muerto
de tu cuerpo sobre el colchón.
Dormías tensionando músculo y párpado 
labio y voz
y una mano entreabierta sobre la almohada:
única concesión al abandono.
Te miraba 
como te miré siempre desde el primer día 
labio sobre labio, ojo sobre ojo, 
¿quién eras en verdad?
¿quién era yo, mirando?
Ningún alma puede 
agotar el momento presente 
ningún espejo borra 
la fuente incansable de otra imagen.
¿Tu mano dejó de responder,
como cuando la taza se desliza de la mano
y derrama el café?
No te preocupes por eso.
El moho sale sobre el pan
la humedad tensa 
su trazo sobre la pared.
No te preocupes por eso.






Mercedes Álvarez nació en Tandil, provincia de Buenos Aires, en 1979. Vivió en Mar del Plata hasta los diecinueve años. Entre 1998 y 2006 residió en España, donde se licenció en Sociología por la Universidad Pública de Navarra. Realizó un máster en Gestión Cultural. Publicó los libros Vecinos (Baile del Sol, España, 2010), Historia de un ladrón (Caballo de Troya, España, 2010), Imitación de los pájaros (Zindo & Gafuri, Buenos Aires, 2013), Ficciones súbitas (comp., Eds De aquí a la vuelta, Buenos Aires, 2013) y Saigón (Zindo & Gafuri, Buenos Aires, 2015). En 2013 ganó el premio Edmundo Valadés de cuento latinoamericano con el relato Grow a lover.



sábado, 2 de diciembre de 2017

Gabriel Roel / Abisinia





























Otoño mientras la mañana ahora fuga del sentido. 
Donde se chocan territorios intangibles con la parte 
del fuego que colisiona icebergs de conjeturas. Antes 
de ver en que el ombligo no prosterna prosa. Incluso
mucho antes que las palabras proliferen epístola. 
Caídas carácter por carácter del mote de raíz, parapetos 
de trampas, donde parpadean infatuadas. Quise ser poeta 
y no empeñé ni un céntimo en videncias. Quise ser poeta 
y trabajo con eso destronado a atravesar fantasmas por 
sus restos. Ruinas de hacer pie con el surf 
que lo incurable angustia por mortajas. 

Inefables introitos de carne estragada de absoluto. 
Agitaciones de sangre apoltronada semillero.
Demorados racimo don del miedo detritus 
mora rancho aparte extensiones silenciosas. 
Escandidas ciudades en el tráfico deletéreo. 
Desiertos de gerundios en tronados sumideros. 





Gabriel Roel (Entre Ríos, Argentina 1971). Estudió Psicología en la UNR y Letras en UBA. Becario Fundación Antorchas, 1999. Reside en Ciudad de México, donde ha participado en diversas revistas nacionales y extranjeras. Desde 2010 mantine el blog literario Cuadernos init labor (http://cuadernosinitlabor.blogspot.mx/).  Editó  Parque México (2011); Las ciudades descalzas sin nosotros (2012); Dizque (2014); Cantos de bagre (2014); Allende (2015); Comillas sobre un inquebrantable mar de horquetas (2015); Kojéve (2016); Michaux (2016); El ras de la experiencia (2016); Cartas de formación (2016); Mañana del poema (2016);  El hábitat de tales especímenes (2017); Météo (2017); Museo de Antropología (2017); El sur de los reptiles (2017);  Lyrics (2017); Raro en Japón (2017); Cuando veo estas cajas (2017) y Trece catorce cuarenta (2017).    


sábado, 25 de noviembre de 2017

José Muchnik / Equivalencias
























¿Por qué?

Un Volkswagen Golf
(colores a elección
según necesidades)
vale 14000 kg de ananás
con cortezas diseñadas
por geometría de Dioses
la esencia del sabor
en la matriz de su pulpa

¿Por qué?

Un televisor Toshiba
(pletórico de electrónicas alternativas)
vale 3000 kg de café
encerrando cada grano
el aroma del universo
y el secreto del desvelo
en la prehistoria de la noche

¿Por qué?

un cagatintas ONUsiano medio
(con el escalafón tan preciso
como el vacío de sus informes)
vale diez años de paga
del campesino que trata
de darle sentido al cielo

No hay Por qué

En el lago más profundo
entre líquidas razones
nadie entiende nada
¿Por qué los sapos
convocan asambleas
para decidir qué noche
pintarán entre los juncos?

¿Por qué la abeja reina
asesina a sus amantes
y ya huérfana la miel
no pregunta por su dulzura?

¿Por qué enloquecen los lobos
aullándole a la luna
que acepta voluptuosa
el homenaje de las bestias?

¿Por qué los elefantes
llegado el momento
buscan la compañía
para la soledad de sus huesos?

¿Por qué hermanos?
¿Por qué amada?
¿Por qué no puedo esta noche
llorar hasta amanecer mi pecho?




José Muchnik (1945) es poeta y antropólogo. Reside en Francia desde 1976. Es graduado en antropología de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París y se ha especializado en el estudio de culturas alimentarias. Para una biografía y bibliografía bastantes completas del autor siga este link. Este poema fue copiado del libro SEFIKILL (Ediciones CICCUS, Buenos Aires, 2014).

lunes, 20 de noviembre de 2017

Rita González Hesaynes / El eclipse




























Tres de la mañana en la terraza
que aceptaba dormida los embates del frío.
Se oscureció la luna por completo
y regresó rojiza de amenaza y promesa.
Yo supe en ese entonces que me amabas
lejos, en un tren de primavera,
entre la luz vacía de la estepa,
y que sólo mis ojos vieron el eclipse.
Tantos países, tantas gentes
encienden sus altares entre esta garganta
que no grita y tu tambor salvaje.
Voy a cantarte la suma de los vientos
cuando muerda el oeste tus talones
y traigas en la frente las estrellas del Asia.
Todo lo guardo en mi bolsa inagotable
de visiones, cada recuerdo roto, cada sed,
la luna ensangrentada, mi corazón en llamas
que no llega a fundirnos, aunque
tu mente y la mía se asemejen
vagamente
a los hemisferios que en su feroz abrazo
de pasión y combate
hacen del mundo rueda,
del cerebro entidad
y de las abstracciones de la ciencia geométrica
la más simple, absoluta, de las formas.



Rita González Hesaynes (1984) es oriunda de Azul. Publicó Oh Mitocondria (Años Luz Editora, 2015), La Belle Epoque (Difusión A/terna, 2017) y En la gran existencia (Años Luz Editora, 2017), de donde hemos copiado este poema.


lunes, 13 de noviembre de 2017

Nancy Toselli / no miente el fuego...


















no miente el fuego
no engaña
siempre destruye
con apariencia suave
arrasa o quema
cambia el color
se vuelve luz
pero no oculta
su intención
desde el principio sabés
lo que va a pasar

no te acerqués 
verdad
y fuego
pueden matar



Nancy Toselli nació en 1960 en Río Cuarto, Córdoba. Cursó sus estudios y fue docente en el Departamento de Química de la UNCR. Radicada en Villa Mercedes (San Luis), colabora con publicaciones varias, en la organización de ciclos de lectura y codirige la editorial deacá. Publicó Nostalgia es una palabra (Editorial deacá, 2014) y El fuego no miente (Editorial deacá, 2017) de donde hemos extraído este poema.