sábado, 25 de noviembre de 2017
José Muchnik / Equivalencias
¿Por qué?
Un Volkswagen Golf
(colores a elección
según necesidades)
vale 14000 kg de ananás
con cortezas diseñadas
por geometría de Dioses
la esencia del sabor
en la matriz de su pulpa
¿Por qué?
Un televisor Toshiba
(pletórico de electrónicas alternativas)
vale 3000 kg de café
encerrando cada grano
el aroma del universo
y el secreto del desvelo
en la prehistoria de la noche
¿Por qué?
un cagatintas ONUsiano medio
(con el escalafón tan preciso
como el vacío de sus informes)
vale diez años de paga
del campesino que trata
de darle sentido al cielo
No hay Por qué
En el lago más profundo
entre líquidas razones
nadie entiende nada
¿Por qué los sapos
convocan asambleas
para decidir qué noche
pintarán entre los juncos?
¿Por qué la abeja reina
asesina a sus amantes
y ya huérfana la miel
no pregunta por su dulzura?
¿Por qué enloquecen los lobos
aullándole a la luna
que acepta voluptuosa
el homenaje de las bestias?
¿Por qué los elefantes
llegado el momento
buscan la compañía
para la soledad de sus huesos?
¿Por qué hermanos?
¿Por qué amada?
¿Por qué no puedo esta noche
llorar hasta amanecer mi pecho?
José Muchnik (1945) es poeta y antropólogo. Reside en Francia desde 1976. Es graduado en antropología de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París y se ha especializado en el estudio de culturas alimentarias. Para una biografía y bibliografía bastantes completas del autor siga este link. Este poema fue copiado del libro SEFIKILL (Ediciones CICCUS, Buenos Aires, 2014).
lunes, 20 de noviembre de 2017
Rita González Hesaynes / El eclipse
Tres de la mañana en la terraza
que aceptaba dormida los embates del frío.
Se oscureció la luna por completo
y regresó rojiza de amenaza y promesa.
Yo supe en ese entonces que me amabas
lejos, en un tren de primavera,
entre la luz vacía de la estepa,
y que sólo mis ojos vieron el eclipse.
Tantos países, tantas gentes
encienden sus altares entre esta garganta
que no grita y tu tambor salvaje.
Voy a cantarte la suma de los vientos
cuando muerda el oeste tus talones
y traigas en la frente las estrellas del Asia.
Todo lo guardo en mi bolsa inagotable
de visiones, cada recuerdo roto, cada sed,
la luna ensangrentada, mi corazón en llamas
que no llega a fundirnos, aunque
tu mente y la mía se asemejen
vagamente
a los hemisferios que en su feroz abrazo
de pasión y combate
hacen del mundo rueda,
del cerebro entidad
y de las abstracciones de la ciencia geométrica
la más simple, absoluta, de las formas.
Rita González Hesaynes (1984) es oriunda de Azul. Publicó Oh Mitocondria (Años Luz Editora, 2015), La Belle Epoque (Difusión A/terna, 2017) y En la gran existencia (Años Luz Editora, 2017), de donde hemos copiado este poema.
Etiquetas:
Rita González Hesaynes
lunes, 13 de noviembre de 2017
Nancy Toselli / no miente el fuego...
no miente el fuego
no engaña
siempre destruye
con apariencia suave
arrasa o quema
cambia el color
se vuelve luz
pero no oculta
su intención
desde el principio sabés
lo que va a pasar
no te acerqués
verdad
y fuego
pueden matar
Nancy Toselli nació en 1960 en Río Cuarto, Córdoba. Cursó sus estudios y fue docente en el Departamento de Química de la UNCR. Radicada en Villa Mercedes (San Luis), colabora con publicaciones varias, en la organización de ciclos de lectura y codirige la editorial deacá. Publicó Nostalgia es una palabra (Editorial deacá, 2014) y El fuego no miente (Editorial deacá, 2017) de donde hemos extraído este poema.
viernes, 26 de mayo de 2017
Inés Legarreta / Cuando la mujer oye...
Cuando la mujer oye el murmullo
del agua
da vuelta la cabeza
pero sólo hay pastos secos
extendido el sol hasta más allá
cierra los ojos
y vuelve a soñar
que cae la bienhechora
por la vida
se refresca se humedece el cuerpo
no le molesta la piedra ni la sed
un lagarto dorado
sin necesidad de sombra.
¿Joven estaba a la orilla de dónde?
Entonces
no importaba
la felicidad.
Inés Legarreta nació y reside en Chivilcoy, pcia de Buenos Aires. Tiene siete libros de narrativa publicados, entre cuentos, nouvelles y un libro de sueños. Ganó el Premio Único de la Secretaría de Cultura del Gob. de CABA en cuento inédito y el Tercer Premio en cuento publicado , además del Premio Nacional "Los cuentos de la Granja" en Segovia. Algunos de sus textos han sido traducidos al inglés, italiano y alemán. En 2016 editó su primer libro de poemas La puntada invisible (Ediciones en Danza, CABA, 2017).
Foto: Sylvia Cirilho
lunes, 20 de febrero de 2017
Martín Palacio Gamboa / Esa blancura...

Esa blancura
que invade portales,
mamposterías,
la gravilla suelta, no es lepra ni ceniza de hace poco.
Algo empieza a raspar la grasa que impregnó el piso y las paredes de mi casa.
Algo me devolvió la cara que tuve antes de nacer.
Aquí es la restalladura,
lo que borró mi código,
el Archivo de lo que hacía que mi mano deviniera moho.
Ya no más cruces de hierro atravesándome la boca
sino ese adiós de cadmio que se esparce incandescente.
Martín Palacio Gamboa montevideo, 1977) es poeta, ensayista, traductor y músico. Estudió literatura en el Instituto de Profesores Artigas y ejerce desde 1998 la docencia. Ha publicado trabajos de investigación y en 2013 una antología bilingüe de poesía brasileña contemporánea, Bicho de siete cabezas (De todos los mares, Buenos Aires). En 2009 publicó el poemario Lecciones de Antropofagia (El surí porfiado, Buenos Aires) y en 2014 Celebriedad del fauno (Yaugurú, Montevideo). De próxima aparición, su poemario en idioma ladino Psikodalia.
Etiquetas:
Martín Palacio Gamboa
domingo, 18 de diciembre de 2016
Rafael Vásquez / Duda
¿De dónde viene ese rumor secreto
vestido de palabras? ¿De qué oculta
razón o sinsentido, de qué infancia?
¿Cómo fue que llegamos a entendernos
y a indagar la raíz de la poesía?
Yo no lo sé. Todo es tal vez o acaso,
desde atrás del recuerdo y la distancia,
desde el dolor y desde la alegría.
Lo cierto es que aquí estoy entre papeles
y no sé adónde voy. Porque la duda
pesa menos que todo lo seguro.
Quiero abrir la sorpresa a la mañana
y cerrar la cortina de la noche.
En el medio la voz, el tiempo justo
de que alguno se encuentre en lo que digo.
Que dure lo que dure. Y que se entienda.
La pregunta más fiel, no la respuesta.
No sé si es una búsqueda la mía
o un encuentro casual y lo que ignoro
me impulsa a continuar: ésa es la vida.
Rafael Vásquez (Buenos Aires, 1930). Publicó La verdad al viento (1962), Apuesta diaria (1964), La vida y los fantasmas (1968), La piel y la alegría (1973), Hay sol en Buenos Aires (1975), Cercos de la memoria (1992), Ese sitio sin paz de la memoria (2007), Explicaciones y retratos (2011) y Pequeñas muertes, provisorios olvidos (2016) de donde hemos copiado este poema. Fue nuestro invitado, en el año 2004.
domingo, 4 de diciembre de 2016
Alejandra Mendé / De una equivocación
Con alas oscuras y no,
se estrechan
en versiones
erráticas del cuerpo
insensible, tus restos.
Ya sin sueño ni letra,
ni nombres,
ni amor así o asá.
Por los conductos del cuerpo
va el silencio
mordisqueando,
conjurando
los estragos de lo bebido
en los bares de Marienbad.
¿Estás en mí?
¿Estoy en vos?
El pasado vuelve a repetir
los besos de la memoria intacta,
de la letra
ya fuera de la vida,
ya en el futuro de los otros.
Alejandra Mendé, Buenos Aires 1956. Ha escito poesía, ensayo, novela y crítica literaria. Entre 1997 y 2001 dirigió la revista "La Juntaluz" y entre 1999 y 2009 formó parte del consejo editorial de Omero Poesía. Publicó Hebra Mojada (en colaboración con Jorge Rivelli; Ed. Rebus, 1997); La obra del señor Joyce (Novela, Ed. Letras Cardinales, 2013); Vera Mística (Poesía, Colección acento urbano, 2014).
miércoles, 30 de noviembre de 2016
Ignacio Vázquez / El puente del aire
Su tránsito fue breve.
¿Quién recuerda, ahora, su andar, su conversación, sus esperanzas?
La mortaja del silencio unánime o las medallas de la memoria eterna,
la discusión bizantina sobre si fue injustamente olvidado
y cómo hacemos para fabricar e imponer
una inmortalidad en vida: el mundo no nos comprende,
la crítica leyó mal, se anticipó a su tiempo,
hay que hacer[nos] justicia.
Lejos de todo eso, queda el puente del aire:
cuando el cuerpo no esté,
tu voz va a sostener
la notación musical
aquí pautada.
Ignacio Vázquez (Bs As, 1964). Vivió hasta los 10 años en la Patagonia. Publicó las plaquetas Espiral (1995) y Presente griego (1996). Editó los poemarios Puente del aire (loquevendrá libros, 2014; de donde copiamos este poema) y La rebelión de las piezas (Burromanía Analfabetizaciones, 2016). Colaboró con traducciones en las revistas Cerdos y Peces (1997) y Tsé-Tsé (1998-2005). Escribe poesía, narrativa y administra los blogs Lisarda baila cumbia, Sonsonete de sonetos, Bonustrash y Mínimo Ajuste.
lunes, 3 de octubre de 2016
José Emilio Tallarico / Espejos
Debería acudir más a los espejos,
confiar más en su capacidad
de exhibir esos espacios fabulosos
donde habitan las emanaciones de la luz
y los pertrechos de la sombra.
Una mueca procaz, un monólogo magro
es cuanto puedo concederles,
ellos replican con el paso
de un hombre desvelado en su noche de libros.
Hay un espejo que enmarqué al amparo
de un bricolage compulsivo, está en el living.
Otro, muy pequeño, lo compré porque tenía
una imagen de Lennon que parecía un holograma.
Casi nunca los toco.
Será que ya nos precisamos menos.
La mano está más cerca del saludo nostálgico
que de procurarles brillo.
También la época hizo lo suyo para crear opacidad
y tal vez sea bueno ahora negociar
un saludable desapego.
Redefinir ecos, formas y hechizos.
No sin culpas, claro.
José Emilio Tallarico (Bs. As., 1950) es médico y poeta. Publicó Huésped y testigo (1986), Siglonía (1988), Ese espacio que tiembla (1993), El arreo y la fuga (2000), Andariveles (2006), Creés mirar lejos (2011) y El enroque es conmigo (2016), de donde extrajimos este poema. Forma parte del grupo franco-argentino "Travesías poéticas" y co-dirige el ciclo de poesía "El Orate y la Musa".
Etiquetas:
José Emilio Tallarico
jueves, 29 de septiembre de 2016
Ricardo Ruiz / del hueso...
del hueso
a la dulzura del hueso
a la música de la dulzura
del hueso que no oímos
dos orillas ha
y un puente
que nos separa
que nos une
al rito del olvido
a la memoria
del grito de la dulzura
de la música del hueso
que como perros oímos
dos lugares ha
y un camino que nos separa
que nos une
al hueso de la memoria
de la música del hueso
que oímos como perros
Ricardo Ruiz nació en Buenos Aires en 1953. Publicó los cuadernos de poesía Racimo (1980), Poemas (1982) y Otros cantos gallan (1989). Su primer libro, Peces del aire (1980) permanece inédito. Publicó Tristes rüidos furias (1990, Tierra Firme) y huesos de otros vientos (2015, En danza) de donde extrajimos este poema. Formó parte del grupo literario Kairós y coordinó talleres de poesía. Colaboró con las revistas XUL y Casa de las Américas.
sábado, 24 de septiembre de 2016
María Chemes / cuánta palabra...
cuánta palabra alambicada en la espera
de algo que tal vez nunca suceda
o suceda sin saber
por suerte la música
en todos los tiempos
por suerte las cuerdas
por suerte la voz que nunca termina de callar
y canta
tardé tánto en no temer
tánto
María Chemes (Buenos Aires, 1962). Es cantante y profesora de canto. Publicó A rodar la niña (Tierra Firme, 1987), Los lejanos amantísimos (Tierra Firme, 1993) y Brazos de ningún vacío (Paradiso, 2012), de donde hemos copiado este poema.
miércoles, 21 de septiembre de 2016
María Amelia Díaz / Pequeñas melodías
I
Apenas unos versos
rescatados a la voracidad del sueño.
Un verano más
o un verano menos,
todo depende de qué punta
los dedos tironeen del hilo.
II
Mariposas encerradas
en el cajón secreto.
Las libero para estallar en alas,
embrujado entonces
aparece el poema
y seduce los ojos de la mañana.
III
Disidente del espacio
ahueca la sombra mi morada de la luna
y sólo para demostrar que existo
retuerzo las palabras.
Melodía inconclusa
cuando la lluvia caiga y ya no oiga.
María Amelia Díaz es docente, bibliotecóloga, poeta, narradora y ensayista. Publicó los poemarios Cien metros más allá del asfalto, Para abrir el paraíso, Las formas secretas, La dama de la noche y otras sombras, Para justificar a Caín y Extranjeras a la intemperie. Obtuvo una mención de honor de la SADE por su libro Historias de mujeres desaforadas (relatos). Coordina los ciclos literarios "La Casa del Poeta" y "Extranjera a la Intemperie", éste último junto a Susana Cattaneo. Obtuvo, asimismo, los Premios Ensayo de Gente de Letras y el Santa Rosa de Ituzaingó.
Etiquetas:
María Amelia Díaz
domingo, 7 de agosto de 2016
María Laura Coppié / Ferocidad
No somos perros, me dicen.
¿Pero cómo se frena el destino del volcán?
¿Podemos acaso enfrascar la marea?
¿Reducir a silbidos un tsunami?
¿Cómo absorber este aguacero
si no fuera bombardeando nuestro cielo?
Queda tapar al sol con un dedo
mientras nos graba pecas irreversibles.
Criar esta historia sin bozal ni censura
alimentándola enredaderamente,
que crezca, trepe,
se venga bien fuerte
y derribe prejuicios
como a las casitas de paja de los cuentos.
Asomarse al vacío
para que los murciélagos encendidos
nos despeinen las mentiras.
No, no somos perros.
María Laura Coppié (1972), poeta, madre de dos, productora de modas,
organizadora de eventos culturales, escritora y correctora bilingüe.
Integra -desde su fundación, hace 13 años- el Grupo de Poesía Las
Pretextas, lleva adelante el ciclo de café literario del mismo nombre y es
coorganizadora de Abrazo de Voces Encuentro Anual
Latinoamericano de Poetas.
Participó en el libro Música y Letra de Bibi Albert, y
en Ronda de Pretextos, (Ediciones El Mono Armado, 2007).
Publicó su primer libro de poesía, Temporada, (versión digital, 2014) y está aún próximo a publicarse Arechuques. Integró la
antología mexicana de poetas argentinos El verso toma la palabra, y en 2015 fue
elegida para participar en el primer tomo de la colección Rapsodia (Ediciones El Mono Armado).
Recibió su primer reconocimiento literario a los 11 años, como ganadora de
un certamen intercolegial, amén de otros premios y menciones por su poesía, entre los que vale destacar el 1er premio Padua en una Rosa, 2014.
Etiquetas:
María Laura Coppié
jueves, 30 de junio de 2016
María Chapp / Vuelvo al mar
a los silenciados de mi generación
I
donde monjas adormecidas
sus pechos estallados
en amarga placenta
puérperas de lacios cabellos
por atroces columpios
arrojadas al más hondo
grito yugular que nadie escucha
tajeados vientres
ciego luto umbilical
gigantes hormigas reptan
el brazo desnudo de la noche
cada ola se extingue inevitable
huellas de abandono
brotan del yodo sediento
el horizonte viene a mí
con memorias de cuerpos
roídos por albatros
vandálicas piedras
asedian conciencias
sus nombres
perforan la historia
con blancos pañuelos
(fragmento)
María Ester
Chapp. Nació y vive en Buenos Aires. Es socióloga. Poemas suyos fueron incluidos en diversas Antologías y Revistas. Publicó La Sed (Ed. El
Mono Armado, Buenos Aires, 2005), El Ojo
Peregrino (Ed. El Mono Armado, Buenos Aires, 2008) y Luz de
Agua (Ed. El Mono Armado, Buenos Aires, 2014).
Organiza y coordina el ciclo de encuentros de
poetas “La Metáfora Ardiente”, creado en
2013 junto a Wenceslao Maldonado y que se lleva a cabo en Espacio Y-Lugar Cultural.
Poemas suyos fueron traducidos al inglés, al
catalán y al rumano. Participa como invitada en Encuentros de
Poetas a nivel local, nacional e internacional.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)