jueves, 29 de septiembre de 2016

Ricardo Ruiz / del hueso...




























del hueso
a la dulzura del hueso
a la música de la dulzura
del hueso que no oímos
dos orillas ha
y un puente
que nos separa
que nos une
al rito del olvido
a la memoria
del grito de la dulzura
de la música del hueso
que como perros oímos
dos lugares ha
y un camino que nos separa
que nos une
al hueso de la memoria
de la música del hueso
que oímos como perros




Ricardo Ruiz nació en Buenos Aires en 1953. Publicó los cuadernos de poesía Racimo (1980), Poemas (1982) y Otros cantos gallan (1989). Su primer libro, Peces del aire (1980) permanece inédito. Publicó Tristes rüidos furias (1990, Tierra Firme) y huesos de otros vientos (2015, En danza) de donde extrajimos este poema. Formó parte del grupo literario Kairós y coordinó talleres de poesía. Colaboró con las revistas XUL y Casa de las Américas.

sábado, 24 de septiembre de 2016

María Chemes / cuánta palabra...


























cuánta palabra alambicada en la espera
de algo que tal vez nunca suceda
o suceda sin saber


por suerte la música
en todos los tiempos
por suerte las cuerdas

por suerte la voz que nunca termina de callar
y canta

tardé tánto en no temer
tánto




María Chemes (Buenos Aires, 1962). Es cantante y profesora de canto. Publicó A rodar la niña (Tierra Firme, 1987), Los lejanos amantísimos (Tierra Firme, 1993) y Brazos de ningún vacío (Paradiso, 2012), de donde hemos copiado este poema.


miércoles, 21 de septiembre de 2016

María Amelia Díaz / Pequeñas melodías





















I
Apenas unos versos
rescatados a la voracidad del sueño.
Un verano más
o un verano menos,
todo depende de qué punta
los dedos tironeen del hilo.

II
Mariposas encerradas
en el cajón secreto.
Las libero para estallar en alas,
embrujado entonces
aparece el poema
y seduce los ojos de la mañana.

III
Disidente del espacio
ahueca la sombra mi morada de la luna
y sólo para demostrar que existo
retuerzo las palabras.
Melodía inconclusa
cuando la lluvia caiga y ya no oiga.



María Amelia Díaz es docente, bibliotecóloga, poeta, narradora y ensayista. Publicó los poemarios Cien metros más allá del asfalto, Para abrir el paraíso, Las formas secretas, La dama de la noche y otras sombras, Para justificar a Caín y Extranjeras a la intemperie. Obtuvo una mención de honor de la SADE por su libro Historias de mujeres desaforadas (relatos). Coordina los ciclos literarios "La Casa del Poeta" y "Extranjera a la Intemperie", éste último junto a Susana Cattaneo. Obtuvo, asimismo, los Premios Ensayo de Gente de Letras y el Santa Rosa de Ituzaingó.




domingo, 7 de agosto de 2016

María Laura Coppié / Ferocidad


























No somos perros, me dicen.
¿Pero cómo se frena el destino del volcán?
¿Podemos acaso enfrascar la marea?
¿Reducir a silbidos un tsunami?
¿Cómo absorber este aguacero
si no fuera bombardeando nuestro cielo?
Queda tapar al sol con un dedo
mientras nos graba pecas irreversibles.
Criar esta historia sin bozal ni censura
alimentándola enredaderamente,
que crezca, trepe,
se venga bien fuerte
y derribe prejuicios
como a las casitas de paja de los cuentos.
Asomarse al vacío
para que los murciélagos encendidos
nos despeinen las mentiras.
No, no somos perros.




María Laura Coppié (1972), poeta, madre de dos, productora de modas, organizadora de eventos culturales, escritora y correctora bilingüe.
Integra -desde su fundación, hace 13 años- el Grupo de Poesía Las Pretextas, lleva adelante el ciclo de café literario del mismo nombre y es coorganizadora de Abrazo de Voces Encuentro Anual Latinoamericano de Poetas. 
Participó en el libro Música y Letra de Bibi Albert, y en Ronda de Pretextos, (Ediciones El Mono Armado, 2007). 
Publicó su primer libro de poesía, Temporada, (versión digital, 2014) y está aún próximo a publicarse Arechuques. Integró la antología mexicana de poetas argentinos El verso toma la palabra, y en 2015 fue elegida para participar en el primer tomo de la colección Rapsodia (Ediciones El Mono Armado). 
Recibió su primer reconocimiento literario a los 11 años, como ganadora de un certamen intercolegial, amén de otros premios y menciones por su poesía, entre los que vale destacar el 1er premio Padua en una Rosa, 2014.


jueves, 30 de junio de 2016

María Chapp / Vuelvo al mar






















a los silenciados de mi generación

I

donde monjas adormecidas
sus pechos estallados
          en amarga placenta
puérperas de lacios cabellos
por atroces columpios  
arrojadas al más hondo
grito yugular que nadie escucha
        tajeados vientres
               ciego luto umbilical 
gigantes hormigas reptan
el brazo desnudo de la noche
cada ola se extingue inevitable
huellas de abandono
brotan del yodo sediento     
el horizonte viene a mí
con memorias de cuerpos
         roídos por albatros
vandálicas piedras
           asedian conciencias
sus nombres
perforan la historia
     con blancos pañuelos


(fragmento)


María Ester Chapp. Nació y vive en Buenos Aires. Es socióloga. Poemas suyos fueron incluidos en diversas Antologías y Revistas. Publicó La Sed (Ed. El Mono Armado, Buenos Aires, 2005), El Ojo Peregrino (Ed. El Mono Armado, Buenos Aires, 2008) y Luz de Agua (Ed. El Mono Armado, Buenos Aires, 2014).
Organiza y coordina el ciclo de encuentros de poetas “La Metáfora Ardiente”, creado en 2013 junto a Wenceslao Maldonado y que se lleva a cabo en  Espacio Y-Lugar Cultural.
Poemas suyos fueron traducidos al inglés, al catalán y al rumano. Participa como invitada en Encuentros de Poetas a nivel local, nacional e internacional.

domingo, 26 de junio de 2016

Miguel Martínez Naón / Cápsula de tango
























Ya encontré la navaja
dí con el filo
los tajos en mi cara

mi tiempo es la indefensión
y ahora
ya no tengo nada
mi amor
todas
esas cápsulas de miedo

quedaron en el charco.




Miguel Martinez Naón es escritor y actor, nació durante el exilio de sus padres (ambos argentinos) en la ciudad de Palo Alto, California, Estados Unidos. Vivió su infancia en México y vino al país con el retorno de la democracia, en el 84. Publicó su primer libro de poemas “Estación de Servicio” en el 2012. Actualmente vive en Buenos Aires. Dirige la colección de poesía “Noche Tótem” de Editorial Lamás Médula.

miércoles, 22 de junio de 2016

Leticia Hernando / Silencio sobre distancia



















να εύχεσαι νάναι μακρύς ο δρόμος
(Desea que el camino sea largo)
Constantinos Kavafis



Silencio sobre distancia
ese era el hogar guardado en la memoria
más un crepitar bárbaro de sílabas.

¡Ay de esos viajes que se emprenden a los mismos lugares
pensando que son los mismos lugares!

Partimos
como preparados desde siempre
caballito de Troya, el corazón.






Leticia Hernando nació en Buenos Aires en 1976.
Publicó los libros de poesía: La alegría del desarreglo, Loba de sueño rosa, Prosas del desbarranco, Todo lo que calla el que canta (leyendas) e inéditos: Pianistas en estrépito y fuga (de próxima aparición), El abismo que nos mira y El viaje (en proceso de escritura).
Desde el 2010 desarrolla el proyecto editorial "La mariposa y la iguana" junto a la poeta Dafne Pidemunt.

domingo, 15 de mayo de 2016

Gerardo Curiá / Apenas nunca (y siempre)























Construimos en el viento
una casa de huesos de ballena
 
Insectos de fuego
en las noches de noviembre
 
y al besarnos
se apagó una estrella gris
 
Nosotros
que de siempre y nunca hambrientos
éramos apenas dos pequeñas piedras
acunamos al lobo
con el agua
de un río de montaña
 
Lo demás
fue el tiempo
de un solo largo día





Gerardo David Curiá (San Pedro-1968). Formó parte del taller literario El Tren de la Palabra. Publicó Sol, iris, sueño (edición de autor, Bs. As. 1990); Crónicas de San Acustio - relatos, (edición de autor, Bs.As. 2002); Quebrado Azul (Ed. Patagonia, Bs.As. 2004); Serie los suicidas (edición de autor, Bs. As. 2005); Caldén (Ediciones El Mono Armado, Bs.As. 2008 y reeditado en Ed. La Mariposa y la Iguana, Bs.As. 2015); Música del Límite (El Suri Porfiado, Bs.As. 2010 - distinguido en el Concurso Nacional Macedonio Fernández); El damero de los sueños (La Mariposa y la Iguana, Bs.As. 2013). Su último libro, Pescador (poesía) permanece inédito. Recibió numerosas distinciones por su actividad literaria. Poemas suyos han sido incluídos en antologías argentinas y en el exterior. Participó en festivales internacionales de poesía. Condujo los ciclos literarios: Las Vacas Sagradas y Maldita Ginebra. En la actualidad, Literatura Viva, junto a Lidia Rocha y El Contingente de Poesía y Canciones, con el músico Eduardo Méndez. Colabora con el ciclo Interiores poetas del País. Realiza el programa de radio Moebius, dedicado a la literatura y el arte. Su página: www.gerardodavidcuria.com.ar 

sábado, 7 de mayo de 2016

Norma Starke / Trenes chinos

























Por debajo del labio
a la hora del lugar común /
será prueba / proclama / poesía
ceniza /  humo /  cuerpo
por delicado el viento se va
dice no sé qué
¿ignora el silencio? ¿o sabe?
dice ausencia sin dolerse
se detiene
deshoja  cuerpo lugar  mirada
dice  navega  ondula  asalta
turbia presa de la superficie
enmienda el soplo viento
regresa /  vierte / estampa 
dice / hilo / agua / mundo
¿sabe el silencio? ¿o ignora?
dice flor y perfora la forma /
tibio pan /
olvido dice





Norma Starke vive en Buenos Aires. Publicó Abril Oblicuo y Vertical- Apuntes de Ruptura (2015, El Mono Armado). El poema publicado pertenece a este libro. Una selección de sus poemas fue publicada en 2015 en la Biblioteca de las Grandes Naciones – Poetas Argentinas. Inéditos: Aguas (2008), Nada que Hacer (2012) y Perro Negro (2013). Recibió una Mención Especial en el concurso Lágrimas de Circe 2016, Mar del Plata, Argentina. Obtuvo el Premio Estímulo Editorial de El Mono Armado junto al Grupo Las Pretextas. Obtuvo el Primer premio en prosa poética de la Revista Guka, y menciones en poesía.
Publica habitualmente en mispoetascontemporaneos.blogspot.com

viernes, 29 de abril de 2016

Flora Levi / Duermen los pájaros...



























Duermen los pájaros de infancia
esa voz que duele
el tic tac del viejo reloj
la escarcha.

El radioteatro de Oscar Casco
aquel vino patero del abuelo
la risa de los tíos
la terraza
el gallinero

los pancitos de azúcar para endulzar el mate
la forma graciosa en que mamá los llevaba a sus labios
el placer de sentirlos en mi boca

El toldo del patiecito
el tazón de leche
la flautita con manteca

Las friegas con alcohol de cada sábado
Y el aroma de eucaliptus en los cuartos
Junto a los pecados.




Flora Levi (Buenos Aires - 1950). Comenzó a escribir en 2007. No ha publicado aún, sólo (al decir de ella misma) un puñado de poemas que esperan.



lunes, 25 de abril de 2016

Federico López / Escribo algunos versos...





















Escribo algunos versos
en el cuerpo de la ausencia,
la desvisto con palabras,
le acaricio las tetas.

Pasamos la noche
hundidos en mareas
de mieles rojas, espesas.

Ella gime sin sonido,
se le abren las pupilas
como dos lunas
húmedas y negras.

Por lengua lleva
una piedra de obsidiana verde
y un ónix en el pecho
a modo de emblema.

Tiene una boca fría, sincera,
con la que va nombrando
minuciosamente al silencio
sin hacer una sola mueca.

Mientras se devora
la fruta fresca
de mi cuerpo;
yo, maldito y desaforado,
me emborracho
con la maleza que bebo
entre sus piernas.

Por su ónix
se chorrea
el orgasmo del poema,
como un veneno
que me retuerce,
que me afiebra.

Toda mi existencia
está temblando.

Rabiosa es la quietud
de esta ausente-presencia.



Federico López nació en 1995 en la ciudad de San Pedro, provincia de Bs. As. En 2014 se muda a Buenos Aires para iniciar estudios en la carrera de Filosofía. Con el apoyo del poeta Gerardo Curiá asiste al taller poesía de Susana Szwarc y concurre a diferentes ciclos literarios. Permanece inédito.